Investigaciones e Informes
El Chaco, un territorio indígena a punto de desaparecer
Declaración por la conservación de los bosques del Chaco y derechos de los pueblos indígenas que los habitan
Un producto de la misión de emergencia del Grupo de Trabajo Internacional para la protección de los Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial – GTI PIACI a Paraguay, 19 al 24 de febrero 2025.
Marilina Marichal (Abogada de los Ayoreo en el caso de Faro Moro)
La intensa deforestación en la estancia Faro Moro, en el Chaco paraguayo, ha incrementado los avistamientos, hallazgos de presencia y movimientos de familias ayoreo en aislamiento voluntario en sus cercanías y en las vecinas comunidades ayoreo, quienes han solicitado a la Justicia detener el desmonte por seguridad de la gente en aislamiento y de los comunarios. El sistema de justicia ha favorecido a los deforestadores, incumpliendo tratados internacionales. Esta situación representa un alto riesgo de contacto forzoso y genocidio.
Publicado en el Informe anual de Derechos Humanos 2024 de la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (Codehupy).
En América Latina se registran 185 Pueblos Indígenas en Aislamiento que actualmente están en riesgo. Estos pueblos en situación de vulnerabilidad extrema enfrentan ocho amenazas principales que responden a un modelo de desarrollo agroextractivo exportador que los Estados amparan a toda costa: retroceso de derechos territoriales, deforestación, minería, extracción de petróleo y gas, represas hidroeléctricas, construcción de vías y carreteras, focos de calor y narcotráfico.
Edición: Miguel Lovera
Carmelo Peralta es uno de los cuatro distritos en los que está dividido el departamento de Alto Paraguay, en la región Occidental del país. El contexto actual del distrito está fuertemente marcado por la pavimentación de la ruta bioceánica y la construcción del puente internacional con Brasil, sobre el río Paraguay. La ruta creará un corredor que conecta cuatro países (Brasil, Paraguay, Argentina y Chile) con el principal objetivo de reducir el tiempo de transporte de mercaderías para elevar la competitividad de las exportaciones brasileñas en los mercados asiáticos.
Su construcción también apunta, según dicen, a fomentar el turismo, estimular nuevos flujos comerciales regionales y mejorar la integración entre los países. En este sentido, se vuelve muy importante analizar cuáles serán sus impactos socioambientales y qué transformaciones y conflictos sociales implicará.
Resumen
Las mujeres campesinas e indígenas en Paraguay están más expuestas a diferentes formas de violencia desplegadas en las zonas rurales con el aval del Estado paraguayo por parte de agronegocios, inmobiliarias y el crimen organizado, a través de fuerzas militares y paramilitares. Ante esta violencia estructural, las mujeres más vulnerables del Paraguay, país con la tenencia de tierra más desigual del mundo, responden con diversas formas de organización autogestionadas orientadas a fortalecer el tejido social para la resistencia y supervivencia en situaciones límites durante la pandemia de COVID-19.
Abstract
Peasant and indigenous women in Paraguay are more exposed to different forms of violence deployed in rural areas with the endorsement of the Paraguayan State by agribusiness, real estate companies and organized crime, through military and paramilitary forces. Faced with this structural violence, the most vulnerable women in Paraguay, a country with the most unequal land tenure in the world, respond with various forms of self-organization aimed at strengthening the social fabric for resistance and survival in extreme situations during the COVID-19 pandemic.
Miguel Lovera, Jieun Kang y Miguel Ángel Alarcón (2016) ¨Aislados hasta en sus derechos: Grupos ayoreos en aislamiento en el norte del Chaco paraguayo¨, en: Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay Yvypóra Deréchos Paraguáipe – Derechos Humanos en Pagarauy 2016. Asunción: Codehupi, PP(67) – (81).