Grupos Ayoreo en Aislamiento Voluntario
En el norte del Chaco Paraguayo existen aún grupos ayoreo que viven en aislamiento voluntario, es decir que hasta ahora no han tenido contacto alguno con la civilización moderna y que, por el momento, no manifiestan deseo alguno de abandonar su vida en el monte. Estos son los únicos en dicha situación del continente fuera de la Amazonía.
Todos los grupos sin contacto viven y se mueven dentro del territorio tradicional perteneciente al pueblo ayoreo. Si bien nadie tiene contacto directo con ellos, su presencia puede ser sentida y comprobada a través de señales de presencia tales como huellas y huecos en árboles que señalan que estuvieron cosechando miel. En algunos casos incluso pueden ser repentinamente percibidos desde lejos.
Estas personas en aislamiento voluntario continúan su vida nómada sustentada en la caza, en la recolección de frutos silvestres y miel, y también en la pesca y en pequeños sembradíos que hacen a su paso, durante la época de lluvias. Constituyen con su territorio —bosques altos y bajos, palmares, campos abiertos, cauces secos, arroyos y lagunas— una unidad inseparable y una comunidad de vida.
Uno de los mencionados grupos pertenece al grupo local totobiegosode, otros pertenecen a otros grupos locales no identificados, pero todos pertenecen al pueblo ayoreo.
Los ayoreo aislados enfrentan múltiples amenazas a su autodeterminación y subsistencia
La acelerada desaparición de su territorio a raíz de la deforestación, explotación minera, ganadera, monocultivo, obras de infraestructura, entre otros, los expone a situaciones de contacto forzoso.
La mayor parte del territorio actualmente en uso de los grupos sin contacto está en manos de propietarios privados: estancieros e inversionistas; individuos y empresas, en gran medida de nacionalidad brasileña —constituyendo esta situación además una violación de la ley de seguridad fronteriza—. Una ínfima parte del territorio se preserva a través de parques o áreas protegidas nacionales.
Para los grupos en aislamiento voluntario es cada vez más difícil transitar por sus antiguas sendas de migración anual, acceder a partes del hábitat que son vitales para su vida y sobrevivencia, y mantenerse en contacto entre sí.
En los últimos años, debido al avance voraz de la frontera de explotación ambiental por parte de propietarios privados, así como a las grandes obras de infraestructura, se ha incrementado la presencia de indicios del desplazamiento de estos grupos. La fragmentación, transformación violenta y desaparición de su territorio los expone cada vez más a eventos de contacto indeseado, contagio de enfermedades y muerte física.
La crisis climática se suma como amenaza de gran envergadura ya que la escasez de agua, el aumento de las temperaturas, la sequía, y la desaparición de especies de flora y fauna, exponen a estos grupos a situaciones de contacto no deseado debido a la sed y la pérdida de soberanía alimentaria.
Un factor no menor es la acción misionera que aún persiste en el siglo XXI. Al día de hoy todavía perduran grupos misioneros que intentan forzar situaciones de contacto con estos grupos para convertirlos a su religión para de esta manera “amansarlos” e integrarlos a la sociedad envolvente, siempre en condiciones de marginalidad . En Paraguay, los ocupantes de tierras donde se desplazan grupos aislados promueven con interés estos emprendimientos misioneros ya que cumplen con el propósito de extraer a estos grupos de sus territorios. Además de las consecuencias catastróficas como muertes, contagios de enfermedades y la reducción a condiciones de vida indignas, la pervivencia de conversiones forzosas constituyen hechos de etnocidio: los ayoreo, en sus contactos con misioneros, son obligados a negar su cultura y cosmovisión.
Los pueblos indígenas en aislamiento voluntario tienen derecho a la autodeterminación , es decir, a no ser contactados.
Protección legal y política
Medidas normativas
Los derechos vigentes de vida y de autodeterminación, así como los derechos referentes al hábitat/ territorio de los grupos aislados o silvícolas están consagrados, entre otros, en las siguientes normativas:
- Constitución Nacional
- Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) / Ley Nacional 234/93
- Ley 904/81 Estatuto de Comunidades Indígenas
- Declaración de la Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas
- Directrices de Protección para los pueblos indígenas en aislamiento voluntario y en contacto inicial de la región amazónica y el Gran Chaco (Naciones Unidas – Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos / en elaboración)
- Resoluciones y Recomendaciones de Conferencias Internacionales (Conferencias de las Partes de Convenios Internacionales; Congreso Mundial de la UICN, etc.)
- Declaración de Quito (CIPIACI)
Realizada en el marco de la Reunión Internacional “Hacia el planteamiento de políticas públicas y planes de acción para garantizar el derecho a la salud de los pueblos en aislamiento y contacto inicial de la Amazonía, el Gran Chaco y la Región Oriental del Paraguay( CIPIACI)” auspiciado por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. - Declaración de Asunción (CIPIACI)
Recomendaciones presentadas por CIPIACI ante el Foro Permanente de las Naciones Unidas. - Resolución CGR.REC026 de la UICN
Sobre la Reserva de la Biósfera en el Chaco y los pueblos indígenas - Resolución CGR3.RES082 de la UICN
Sobre los pueblos indígenas viviendo en aislamiento voluntario y la conservación de la naturaleza en las regiones del Amazonas y el Chaco - Directrices de Protección para los Pueblos Indígenas en Aislamiento y en Contacto Inicial de la Región Amazónica, el Gran Chaco y la Región Oriental de Paraguay
Resultado de las consultas realizadas por ACNUDH en la región: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Venezuela
- Declaración de Quito (CIPIACI)
Medidas políticas de Gobierno Paraguayo
En el año 2018 se conformó una mesa interinstitucional para la implementación del protocolo de actuación, prevención y contingencia para pueblos indígenas en situación de aislamientos y/o en situación de contacto inicial en el patrimonio natural y cultural Ayoreo Totobiegosode – PNCAT, situado en el Departamento de Alto Paraguay. Las siguientes instituciones son las autoridades responsables de aplicación del protocolo: Gobernación de Alto Paraguay, Gobernación de Boquerón, Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible, Secretaría Nacional de Cultura, Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Instituto Paraguayo del Indígena (INDI), Ministerio Público, Ministerio de Salud y Bienestar Social (MSPyBS), Corte Suprema de Justicia y el Ministerio de Justicia.
Ordenanza de la junta Departamental de Boquerón No. 02/02
«Por la cual se declara de interés departamental la zona conocida como Amotocodie..»
Resolución del Consejo del INDI No. 37/2002
«Por la cual se declara de interés público la salvaguarda de los derechos del grupo silvícola a través de la protección de su integridad física y su hábitat»
El Paraguay carece hasta ahora de una política pública estatal que contemple la protección de los grupos aislados o silvícolas, de aquellos ya contactados y en estado de contacto inicial (totobiegosode contactados en 1986, 1998 y 2004), y de los grupos en aislamiento voluntario (Mby’a en San Rafael), esto a pesar de haber definido el “Patrimonio Natural y Cultural Ayoreo Totobiegosode (PNCAT)” para Pueblos Indígenas en Contacto Inicial y haber reconocido la existencia de ayoreo en situación de aislamiento en el marco de la protección del Parque Nacional Defensores del Chaco. (Ver Informe regional de pueblos indígenas en Aislamiento: territorios y desarrollo en la Amazonía y Gran Chaco de Land is Life).
Así mismo, el Estado en ningún momento ha tomado medida alguna para la protección de los grupos silvícolas de las zonas de los Médanos, Palmar de las Islas y Chovoreca, y de sus territorios respectivos. Advertencias de la UNAP y otros sobre la existencia de esos grupos y los peligros que corren fueron desoídas.
Fuentes:
- Bremen, Volker von: Los Ayoréode Cazados. En: Suplemento Antropológico Vol.22 No.1, Asunción,1987, pp.75-94
- Bremen, Volker von: Zwischen Anpassung und Aneignung. München, 1991
- Fischermann, Bernardo: Las relaciones Hombre y Territorio entre los Ayoréode. En: El ultimo Canto del Monte, Biblioteca Paraguaya de Antropología, Vol. 29, Asunción, 1998.
- Fischermann, Bernardo: Una frontera frágil. Cultura y Natura entre los Ayoréode. En: El ultimo Canto del Monte, Biblioteca Paraguaya de Antropología, Vol. 29, Asunción, 1998.
- Fischermann, Bernardo: La Cosmovisión de los Ayoréode del Chaco Boreal, Bolivia, 2022