ACÁ PARECE QUE MANDA ESE BRASILERO. NO RESPETA AL JUEZ, NO RESPETA A LOS AYOREO, NO LE IMPORTA EL PARAGUAY, NO RESPETA EL MEDIO AMBIENTE
20/02/2021 Corredor Bioceánico, Tiempo Ayoreo
El norte del Chaco paraguayo está habitado. Sus habitantes son los ayoreo quienes llevan viviendo allí desde hace milenios, y hoy resisten a la deforestación más veloz del planeta. El pueblo está amenazado por el genocidio y el etnocidio debido a la voracidad del agronegocio...
20/02/2021 Corredor Bioceánico, Tiempo Ayoreo
14/09/2020 Noticia, Sin categoría
Por Miguel Lovera El Chaco Paraguayo poseía unos 20.000.000 ha de vegetación prístina hasta hace unos 10 años. En ese momento, se registró un raudo aumento de la demanda de carne bovina que se mantiene hasta nuestros días. Esta situación hizo que desde ese momento...
Por Luís Maria de la Cruz Los derechos al agua y a la alimentación son los pilares del derecho inalienable del ser humano a la vida. Los países que comparten el territorio del Gran Chaco, instituyen el derecho a la vida como la base de...
Por Miguel Ángel Alarcón/ Luís Maria de la Cruz PUNIE PAESOI Reserva Natural de Patrimonio Ayoreo Desde el año 2006 los Ayoreo cuentan con una propiedad de 3.780 hectáreas adquiridas con fondos de donación y tituladas a nombre de la Unión de Nativos Ayoreo de...
Por Jieun Kang En la comunidad Ayoreo Campo Loro se acabó el agua. No llovió por mucho tiempo. Desde hace tiempo, a pesar de que cantó Asojna[1], la lluvia no llegó ni tampoco la época de abundancia anunciada. El campo donde se sembró poroto, sandia...
Los Ayoreo somos como un tronco de un árbol que crecía en el Chaco. Pero los misioneros vinieron a quitarnos nuestro territorio. Eso fue como cortar la vida de nuestro pueblo. Nuestro pueblo es ese árbol que se cortó y se muere. Pero el viento ya había llevado la semi-lla de ese árbol, y en la tierra arenosa del norte del Chaco la semilla hizo crecer de nuevo un árbol con ramas y nuevos frutos. Ese árbol es nuestra gente en el monte, y son las nuevas generaciones que nacen entre nosotros.
"Vemos cada día cómo ellos cambian la cara de nuestro monte, del monte que conocemos. Los ganaderos con sus planes de uso, el gobierno que les da las Licencias Ambientales, no consultan con los Ayoreo. Tampoco piensan en nuestros hermanos que viven todavía en la selva. Si se echa toda la selva y todos los árboles del monte, los Ayoreo que viven todavía allí, ¿dónde van a buscar su alimento, por ejemplo la miel que tiene su nido en los árboles y los animales silvestres que comen la raíz de algunas plantas? Si no están más esas plantas, van a morir. Morirán también todos los demás animales y morirán las personas, morirán por sed, porque se echa y se quema todo. Cada día nosotros observamos con mucha tristeza cómo los blancos destruyen el monte y, con eso, cómo destruyen nuestro futuro". (Mateo Sobode)
Esto que ahora ocurre nos hace recor-dar a un chamán que tuvo una visión hace ya más de 150 años, antes de que los Ayoreo seamos sacados de nuestro territorio:
‘Veo a nuestro pueblo: nuestra gente camina tapando sus ojos con las manos. Llegan hasta los blancos y cuando abren sus ojos ya no se reconocen como Ayoreo. Los niños empiezan a jugar los juegos de los blancos. Nuestra gente hace lo que dice el rey de los blancos. Después de dos gene-raciones los Ayoreo van a querer regresar a vivir en el territorio de sus abuelos’ (Mateo Sobode)